6. | ECONOMÍA PERONISTA

Las citas en este capítulo se refieren al texto de ECONOMÍA PERONISTA.

6.5. | FUNDAMENTOS DE LA CONDUCCIÓN ECONÓMICA

«La Doctrina Justicialista trae al mundo su propia solución, fundada en una filosofía propia de la acción de gobierno, que no es de abstención total como en el individualismo, ni de intervención total como en el colectivismo, sino de conducción de las actividades sociales, económicas y políticas del Pueblo. Las consecuencias de esta posición de gobierno se traducen en lo político, como un régimen de libertad en función social; en lo económico, como de economía social, y en lo social, como de dignificación del hombre y del Pueblo.» (Exposición de los fundamentos del Segundo Plan Quinquenal, efectuada ante diputados y senadores, 1-12-52).

6.5.1. | La Organización Económica como parte de la Organización Integral de la Comunidad

6.5.2. | Los Sectores de la Organización Económica

6.5.3. | Armonía entre los Factores de la Producción, Industrialización y Distribución de los Bienes

6.5.4. | La libertad económica en función social

6.5.5. | El bienestar y la seguridad social en relación con la dinámica económica

6.5.6. | Las inversiones del Estado en la dinámica económica

6.5.7. | Las prioridades como elemento de la acción económica

6.5.8. | El Plan como preceptiva de planificación

FUNDAMENTOS | FUNDAMENTOS DE LA CONDUCCIÓN ECONÓMICA
6.5.1. | La Organización Económica como parte de la Organización Integral de la Comunidad

«La acción nacional, en materia de población, ha de tener como objetivo fundamental la conformación de la Unidad del Pueblo argentino sobre las bases y principios de la Constitución Nacional Peronista. A tal fin el Estado auspicia la organización integral de la comunidad nacional en sus sectores básicos: social, económico y político.» (2º Plan Quinquenal I. F. ).

6.5.2. | Los Sectores de la Organización Económica

«La organización económica del Pueblo ha de representar a trabajadores, productores, industriales, comerciantes y consumidores, en relación con el ejercicio de sus funciones económicas.

«El Estado auspiciará el desarrollo de organizaciones económicas, en tanto ellas coinciden con la doctrina nacional, concurriendo a la consolidación y defensa de la Justicia Social, la Independencia Económica y la Soberanía Política.» (2º Plan Quinquenal I, G. 3).

6.5.3. | Armonía entre los Factores de la Producción, Industrialización y Distribución de los Bienes

«Por eso nosotros decimos, y ya en el Segundo Plan Quinquenal lo hemos establecido, que en toda nuestra organización, el año 1953 lo vamos a llamar año de la solidaridad nacional, de la solidaridad popular y de la solidaridad gremial. Es decir, que debemos ir creando esa solidaridad.

«Imaginen ustedes: el trabajo del Gobierno en este momento es poner de acuerdo a la gente para que el hombre no siga siendo un lobo para el hombre; que para que un hombre pueda vivir no tenga que estar perjudicando a un segundo o tercero; que él realice su vida sin perjudicar a nadie y que si tiene que subir no tenga que «pisar» en la cabeza a otro, porque no es necesario. Y cuando el sentido de la solidaridad prive entre nosotros, pensaremos mucho antes de hacer mal a otra persona y no pensaremos nada cuando se trate de hacer el bien a los demás. La tarea del Gobierno en este sentido es enorme y hay que irla realizando de a poco.» (Ante una delegación de la Unión del Personal de Panaderías y Afines, 25-3-53).

6.5.4. | La libertad económica en función social

«Este sentido social de la vida de los Pueblos modernos no puede ser olvidado por los países que aspiran a tener un Pueblo feliz y una nación grande y poderosa que es a lo que aspiramos nosotros.

«Por eso, el sentido de la comunidad organizada, y en consecuencia, la solidaridad social, presiden el Segundo Plan Quinquenal. Trabajemos cada uno de nosotros pensando que trabajamos igualmente para todos. Si lo hacemos dentro de esa concepción y solidaridad social, todos tendremos algo que ganar; si olvidando la conciencia social, que preside hoy al Pueblo argentino obráramos egoísta e individualmente, el Plan Quinquenal no podría realizarse en su plenitud. Por eso, hemos dicho que la vida de la Argentina del presente es de absoluta justicia y libertad individual, pero en función social.

«Eso, que es el pensamiento director de toda nuestra acción, está en cada uno de los objetivos y en cada uno de los capítulos del Segundo Plan Quinquenal.» (Clase Magistral ante Delegados de la C.G.T., en el Teatro Colón, 14-1-53).

6.5.5. | El bienestar y la seguridad social en relación con la dinámica económica

«Nosotros creemos que el proceso económico —por lo menos en nuestro país— es un proceso de creación permanente de riquezas y que ellas deben ser concomitantemente distribuidas a fin de que la economía sirva al bienestar social.

«Vale decir que si crecen las riquezas debe crecer el bienestar del Pueblo. El ideal del equilibrio económico del Justicialismo no puede ser, entonces, estático, o permanente, sino dinámico.

«Si crecen las riquezas o sea la renta nacional, como inmediata consecuencia debe crecer la renta individual, o, mejor aún, la renta nacional.

«Si creciese la renta nacional y no se incrementase la renta familiar, deberíamos pensar que la economía no es social, o sea que la economía se ha constituido en un fin, como en el sistema capitalista, y no en un medio que sirve al bienestar común mediante la redistribución de bienes que se efectúa por una eficiente Justicia Social.» (Conferencia sobre el Segundo Plan Quinquenal, propalada por Radio del Estado y la Red Argentina de Radiodifusión, 9-2-53).

6.5.6. | Las inversiones del Estado en la dinámica económica

«Por todo ello, yo creo que es necesario avanzar por el camino ascendente del equilibrio dinámico en lo económico, en lo social y en lo político, y siguiendo al pie de la letra las normas del 2º Plan Quinquenal, realizar, conjuntamente todos, Gobierno, Estado y Pueblo, la gran tarea que espera de nosotros la Patria y que nosotros debemos a las generaciones futuras.» (Conferencia sobre el 2º Plan Quinquenal, propalada por Radio del Estado y la Red Argentina de Radiodifusión, 10-2-53).

6.5.7. | Las prioridades como elemento de la acción económica

«El Estado, en relación con las actividades económicas de producción, industria y comercio, auspiciará preferentemente la creación y el desarrollo de las empresas cuyo capital está al servicio de la economía en función del bienestar social.» (29 Plan Quinquenal, XVI F.).

6.5.8. | El Plan como preceptiva de planificación

«La planificación argentina elaborada sobre estos principios tiende a señalar objetivos fundamentales, generales y especiales para la acción social, económica y política del Gobierno, del Estado y del Pueblo, a fin de obtener por la unidad de concepción y de acción, la Justicia Social, la Independencia Económica y la Soberanía Política, que habrán de. hacer la felicidad del Pueblo y la grandeza de la Nación.

«La planificación argentina se diferencia fundamentalmente de la planificación capitalista, teórica y prácticamente imposible, y de la planificación colectivista, en los siguientes aspectos: a) no se abstiene frente a los intereses o actividades sociales, económicas y políticas del Pueblo, no toma la dirección total de las actividades sociales, económicas y políticas del Pueblo, dirige la acción del Estado y auspicia, promueve o facilita la acción, del Pueblo.»-(Exposición en la H. Cámara de Diputados, 1-12-52).


Este contenido es parte de Temas de Doctrina | Escuela Superior Peronista