6. | ECONOMÍA PERONISTA
Las citas en este capítulo se refieren al texto de ECONOMÍA PERONISTA.
6.12. | BASES DE LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA
«La Nación alcanza su libertad económica para quedar, en consecuencia, de hecho y de derecho, con el amplio y pleno poder para darse las formas que exijan la justicia y la economía universal, en defensa de la solidaridad humana.» (Del Preámbulo de la Declaración de la Independencia Económica).
6.12.1. | La economía nacional en su relación con la economía mundial
6.12.2. | Interdependencia económica
6.12.3. | Capital nacional y capital foráneo
6.12.4. | Formación nacional y nacionalización de capitales
6.12.5. | La deuda exterior
6.12.6. | Medios de comunicaciones
6.12.7. | Mercados de financiación
6.12.8. | Defensa frente a los cambios en la coyuntura económica internacional
6.12.9. | Defensa frente a los intereses económico-financieros foráneos
6.12.10. | Independencia económica y Soberanía política
6.12.11. | Independencia económica y Justicia Social
FUNDAMENTOS | BASES DE LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA
6.12.1. | La economía nacional en su relación con la economía mundial
“Tal vez no sea inútil repetir que el sentido de nuestra independencia económica no es de orden aislacionista. No podría concebirse así de ninguna manera. Sería una orientación opuesta a nuestra misma tradición de solidaridad que mantenemos con los demás Pueblos del mundo, en especial con nuestros hermanos de América desde el mismo momento de nuestra emancipación política.» (Mensaje al H. Congreso Nacional, 1-5-50).
6.12.2. | Interdependencia económica
«El sino económico de los individuos, el proceso dinámico singular de la economía, se enlazan e integran la coyuntura económica nacional, y cuando las economías nacionales entablan entre sí relaciones y surge lo que denominamos economía mundial, los procesos dinámicos de la economía nacional se asocian para constituir una economía más amplia: la doble economía mundial.» (Discurso pronunciado en la Secretaría de (pág. 238) Trabajo y Previsión, durante la ceremonia de integración del Consejo Nacional de Posguerra el 6-9-44).
6.12.3. | Capital nacional y capital foráneo
«Nosotros nos hemos ganado el derecho de conceder franquicias a los capitales que quieran venir a nuestra tierra y lo haremos cuantas veces sea necesario sin que nuestra conciencia nos acuse un solo instante, porque no sólo, hemos luchado por la liberación del país, sino que también hemos asegurado esa liberación en cláusulas constitucionales perfectamente claras.
«Pueden venir a nuestro país todas las empresas extranjeras que deseen y pueden trabajar libremente y tal vez con mayor libertad que en cualquier otra parte del mundo. (Mensaje al H. Congreso Nacional el 1-5-50).
6.12.4. | Formación nacional y nacionalización de capitales
«Para hacer todo cuanto nos habíamos propuesto necesitábamos dinero que no teníamos: la única solución era conseguirlo por los mismos medios con que nuestros explotadores extranjeros se habían convertido en capitalistas internacionales, por medio de los bancos cuyos créditos ilimitados utilizaban y por la comercialización de la riqueza nacional. Nosotros hicimos simplemente lo mismo.» (Mensaje al H. Congreso Nacional, 1-5-50).
6.12.5. | La deuda exterior
«Siguiendo esta política de liberación económica debimos encarar otros dos problemas capitales: repatriar la deuda externa y reducir el interés del dinero; vale decir, disminuir el peso que representa en el presupuesto el servicio de la deuda pública y fomentar el desarrollo del comercio y la industria que necesitan obtener capitales para su financiación.» (Mensaje al H. Congreso Nacional, el 1-5-47).
6.12.6. | Medios de comunicaciones
«La Nación tendrá como objetivo fundamental en materia de comunicaciones: disponer de un sistema orgánico y racional de comunicaciones que posibiliten su adecuada vinculación interna y con el exterior y que asegure la elevación del nivel cultural de la población; la promoción y el desarrollo económico y su adaptación a las necesidades de la seguridad interna y la defensa nacional.» (Segundo Plan Quinquenal, XXVI. F.).
6.12.7. | Mercados de financiación
«Es menester discriminar claramente entre lo que es el capitalismo internacional de los grandes consorcios de explotación foránea, y lo que es el capital patrimonial de la industria y el comercio. Nosotros hemos defendido a estos últimos y atacado sin cuartel y sin tregua a los primeros. El capitalismo internacional es frío e inhumano; el capital patrimonial de la industria y el comercio representa, a nuestro sentir, la herramienta de trabajo de los hombres de empresa.» (Mensaje al H Congreso Nacional, el 1-5-52).
6.12.8. | Defensa frente a los cambios en la coyuntura económica internacional
«La intervención del I. A. P. I., en la comercialización de nuestra producción fue imprescindible, pues los países compradores se habían agrupado para la fijación de precios de compra y, como era lógico, fue necesario poner en manos del I. A. P. I., nuestra producción, para que fuera el único vendedor. Al único comprador, opusimos el único vendedor. Así se ha defendido nuestra producción.» (Mensaje leído ante el H. Congreso Nacional, el 1-5-47).
6.12.9. | Defensa frente a los intereses económico-financieros foráneos
«Tan importante como la industrialización del país, en vinculación directa con la producción agropecuaria, es sin duda lo que hemos hecho al nacionalizar el sistema de comercialización exterior, suprimiendo los monopolios que lo dominaban. Este hecho constituye, podemos decir con toda verdad, el punto inicial de nuestra reforma en el orden económico, ya que. desde ese momento se cambia en forma total nuestro sistema de comercio, en especial en relación con el comercio exterior de nuestras cosechas.» (Mensaje al H. Congreso Nacional, el 1-5-50).
6.12.10. | Independencia económica y Soberanía política
«Muchas veces he dicho ya, y en todos los tonos de mi voz, que ninguna nación puede proclamarse políti (pág.241) camente soberana mientras no realice, hasta los últimos extremos, su independencia económica.» (Mensaje al H. Congreso Nacional, el l-5-50).
6.12.11. | Independencia económica y Justicia Social
«La Justicia Social es el medio de conciliación entre la economía y la sociedad, y en último análisis pone las riquezas del hombre al servicio del hombre.» (Conferencia sobre el Segundo Plan Quinquenal;.propalada por Radio del Estado y la Red Argentina de Radiodifusión, el 10-2-53).
Este contenido es parte de Temas de Doctrina | Escuela Superior Peronista