2. | HISTORIA DEL PERONISMO

Las citas en este capítulo se refieren al texto de HISTORIA DEL PERONISMO.

2.1. | CONCEPCIÓN PERONISTA DE LA HISTORIA

«Al mirar la historia de la humanidad no encontramos otra cosa que Pueblos en busca de grandes hombres y, también, muchas veces, hombres en busca de grandes Pueblos.».

2.1.1. | Historia del Peronismo e Historia universal

2.1.2. | Ciclos históricos

2.1.3. | Interpretación individualista de la Historia

2.1.4. | Interpretación colectivista de la Historia

2.1.5. | Tercera posición peronista

FUNDAMENTOS | CONCEPCIÓN PERONISTA DE LA HISTORIA
2.1.1. | Historia del Peronismo e Historia universal

«…El peronismo no se puede entender, ya que es una doctrina política, sino como la cumbre de un largo camino, como una etapa, la más alta de la historia argentina, y también —¿por qué no decirlo?— nosotros pretendemos que sea la más alta para la humanidad en el progreso del hombre, y no se puede saber si una cumbre es más alta o más baja, si no se la compara precisamente con las demás, con las otras cumbres, con las más altas.

Por eso estudiamos estos antecedentes universales con los cuales sabremos nuestra propia estatura».

2.1.2. | Ciclos históricos

«La historia del mundo no es un camino que llega recto hacia nosotros.

No; la historia que nosotros vemos desde aquí nos parece un camino montañoso, que tiene sus valles y sus montes.

Los valles son los cielos vacíos de los grandes Pueblos, ciclos en que los Pueblos han perdido su tiempo luchando sin objetivos y grandes ideales.

Los montes son aquellas etapas altas del camino, en que se ha dado el milagro de que el hombre encuentre la manera de conducir a un Pueblo hacia sus altas regiones, o de que un Pueblo encuentre a un hombre que lo sepa conducir para escribir una página brillante en la historia de la humanidad».

2.1.3. | Interpretación individualista de la Historia

«…Los individualistas creen que la Historia la realizan solamente los grandes hombres».

«…creen, que la Historia la hacen avanzar solamente las grandes personalidades».

2.1.4. | Interpretación colectivista de la Historia

«… los colectivistas prescinden de los grandes hombres y creen en las grandes masas…

…afirman que la Historia es obra exclusiva de los Pueblos».

2.1.5. | Tercera posición peronista

«Yo creo que la verdad aquí, como en tantas partes, reside en una tercera posición. Nada haría un Pueblo sin un conductor, ni nada haría un gran conductor sin un gran Pueblo que lo acompañase y lo alentara en sus grandes ideales.

Y tampoco vale nada un Pueblo preparado para recibir a un genio, si el genio no nace allí, en ese siglo y en ene Pueblo».

«El genio y el Pueblo van escribiendo, con tintas brillantes y oscuras, los millares y millares de Capítulos que componen la vida de la humanidad.

En general, la historia del mundo es la suma de esas dos historias, que corren juntas».

«La Historia es creación de los hombres que saben iluminar el siglo con la marca de su propio carácter y sus propias realizaciones y que se destacan de sus contemporáneos, como una montaña en medio de la llanura».

«La Historia es también creación de los Pueblos, porque si los Pueblos sin conductores casi no avanzan en la Historia, tampoco la Historia avanza nunca sin grandes Pueblos, aunque tengan grandes conductores, porque éstos sucumben por falta de colaboración, a veces por cobardía y a veces por incomprensión”.


Este contenido es parte de Temas de Doctrina | Escuela Superior Peronista