6. | ECONOMÍA PERONISTA

Las citas en este capítulo se refieren al texto de ECONOMÍA PERONISTA.

6.2. | EL INDIVIDUALISMO Y LA ECONOMÍA

«La causa final del capitalismo es el enriquecimiento individual amparado  por la absoluta libertad económica y que se ha de realizar aún a costa de la explotación de los trabajadores como animales o como máquinas.» (Mensaje al Honorable Congreso Nacional, 1-5-52).

6.2.1. | La Doctrina y el fenómeno económico a través de la Historia

6.2.2. | El individualismo capitalista

6.2.3. | La escuela clásica

6.2.4. | Esencia y evolución del capitalismo

6.2.5. | Justicia y libertad en la economía individualista

6.2.6. | Economía libre

6.2.7. | Funciones de la empresa, el sindicato y el Estado en la Economía individualista

FUNDAMENTOS | EL INDIVIDUALISMO Y LA ECONOMÍA
6.2.1. | La Doctrina y el fenómeno económico a través de la Historia

«Los gobiernos de las naciones, pueden realizarse de diferentes maneras; pero todas ellas, a través de la historia, han ido oscilando como un péndulo entre el individualismo y el colectivismo. Nosotros pensamos que entre esos dos extremos existe una tercera posición más estable y permanente, y sobre esa tercera posición hemos conformado toda nuestra doctrina, cuyos principios constituyen el Justicialismo y cuya realización ejecuta el Peronismo.» (Exposición ante diputados y .senadores, 1-12-52).

6.2.2. | El individualismo capitalista

«Nuestro régimen descansa en la afirmación de que el individualismo, el egoísmo, el trabajo para cada uno, no es la solución de la comunidad.» (Conferencia pronunciada en la Universidad de Chile, 25-2-53).

6.2.3. | La escuela clásica

«¿En qué consistía la antigua teoría capitalista? En tener la economía al servicio del capital, y para eso (196) toda la economía capitalista fue basada en un gran principio de la economía pura. Si el principio hedónico es cierto en la economía pura, ya no es tan cierto, aun cuando no es falso, en la economía aplicada.» (Conducción Política, Buenos Aires, 1952, pág. 72).

6.2.4. | Esencia y evolución del capitalismo

«El capitalismo crece a costa de la explotación del hombre. El capitalismo no es otra cosa que el capital deshumanizado que no tiene otro afán que el de crecer a costa de cualquier cosa; aun a costa de la explotación del hombre.» (Mensaje al H. Congreso Nacional, 1-5-50).

6.2.5. | Justicia y libertad en la economía individualista

«Se habla mucho de libertad de comercio y se hace lo contrario, y prueba de ello son las conclusiones de la Conferencia del Trigo que fijó precios máximos y mínimos, es decir, que encuadró el precio dentro de los límites arbitrarios, lo que significa que no se respetan las leyes naturales de la economía, base de esa libertad.» (Mensaje al Honorable Congreso Nacional, 1-5-52).

6.2.6. | Economía libre

«En 1943, la actividad económica de la Nación se regía por el sistema capitalista de la economía libre… Esto equivale a decir que la conducción económica de (pág. 197) la República no existía como tal y que toda la actividad de la producción, del comercio 7 de la industria se orientaba según el impulso positivo o negativo de la acción privada, por lo general desvinculada del bienestar social.

«Resultado de aquella libertad liberticida fueron los monopolios y los trusts; la total dependencia de la producción agropecuaria; la asfixia sistemática de la industria nacional; la explotación ignominiosa de los más débiles por la prepotencia del poderío económico de los más fuertes… y, lo que es más grave: la conducción del gobierno político del país en manos de vulgares o conspicuos agentes de los intereses económicos extraños al Pueblo y a la Patria.» (Mensaje al Honorable Congreso Nacional, 1-5-52).

6.2.7. | Funciones de la empresa, el sindicato y el Estado en la Economía individualista

«El individualista, cuya filosofía de la acción es netamente liberal, entiende que en su acción el Gobierno debe prescindir de toda intervención en las actividades sociales, económicas y políticas del Pueblo. Las consecuencias han sido desastrosas; la anarquía política en lo político, el capitalismo nacional o internacional en lo económico y la explotación del hombre» por el hombre en lo social.» (Exposición ante diputados y senadores. 1-12-52).


Este contenido es parte de Temas de Doctrina | Escuela Superior Peronista