2. | HISTORIA DEL PERONISMO

Las citas en este capítulo se refieren al texto de HISTORIA DEL PERONISMO.

2.2. | LA HISTORIA Y LOS GRANDES HOMBRES

«Piensen que los Pueblos que quieren consolidar un movimiento no tienen más que un hombre grande, y muy de tanto en tanto; y que los grandes hombres no nacen por docenas, ni dos en un siglo: nace uno cada varios siglos, y tenemos que bendecir a Dios que nos haya favorecido con el meteoro del genio entres nosotros».

2.2.1. | Caracterización de los grandes hombres

2.2.2. | Los conductores y la conciencia social

2.2.3. | Perón y los grandes hombres de la Historia

2.2.4. | La universalidad del peronismo

FUNDAMENTOS | LA HISTORIA Y LOS GRANDES HOMBRES
2.2.1. | Caracterización de los grandes hombres
a) Los hombres mediocres:

«Los mediocres no recorren sino los caminos conocidos… les gusta andar sobre las cosas hechas».

«…son los inventores de las palabras: prudencia, exageración, ridiculez y fanatismo».

«Los mediocres nunca quieren comprometerse… Son cobardes, nunca se juegan por una causa, ni por nadie».

«Un hombre común o mediocre nunca profundiza una cosa y menos ama; el amor para él es una ridiculez y una exageración».

“Existen hombres mediocres y comunes entre los cultos y existen hombres superiores entre los humildes».

b) Los hombres superiores:

“Los superiores buscan siempre nuevos caminos… les gusta crear».

«Los hombres superiores creen en la belleza, en el amor y en la grandeza, creen en todo lo extraordinario».

«Un hombre superior… es capaz de amar hasta el sacrificio muchas veces. Cuando los hombres aman hasta el sacrificio son heroicos».

«No porque un hombre tenga mucho estudio ha de ser superior».

c) Los hombres extraordinarios. — Los conductores:

«Los hombres extraordinarios forman la tercera categoría, que es la de los hombres que señalan rumbos y que jalonan la Historia.

Ellos son los sabios, artistas, héroes, filósofos, y están también los grandes conductores de Pueblos».

«Los conductores son aquellos que han hecho vivir a los Pueblos de una manera determinada, llevándolos como de la mano por los caminos de la Historia».

2.2.2. | Los conductores y la conciencia social

«La grandeza de Napoleón… reside no tanto en haber iluminado su propio tiempo, como en haber creado en el Pueblo un estado de conciencia que ha sobrepasado a su siglo y a su genio.

Por eso, a pesar de que Napoleón hizo padecer tanto a los franceses, éstos siguen inclinándose ante su memoria en Los Inválidos. Y lo más importante aún es que siguen sintiéndose unidos a él. Y ese sentimiento es “estado de conciencia», que por unir a todo un pueblo puede en cierto modo llamarse conciencia social».

«Cuando un Pueblo tiene la desgracia de quedarse Sin su conductor… la verdad histórica nos prueba que solamente puede seguir su camino en la noche sin perderse, si su conductor desaparecido ha logrado crear en el Pueblo esa conciencia social, dándole unidad, que es como decir dándole un ideal común, un mismo espíritu, que es el espíritu que forman y que dejan como un sello permanente e indeleble en los corazones de los Pueblos los grandes conductores».

«…El general Perón ha logrado crear ya esa conciencia social, que ha inculcado en el Pueblo argentino».

2.2.3. | Perón y los grandes hombres de la Historia

«Todos ellos no son más que jefes de rutas de la humanidad, jefes de rutas que algunas veces equivocaron el camino, pero que por sendas derechas o torcidas vienen de muy lejos a terminar en nuestra doctrina».

«El Peronismo se precia de haber realizado…, lo mejor de los sueños de los hombres grandes y aún —por qué no decirlo con toda franqueza y sinceridad…—de haberlos superado».

2.2.4. | La universalidad del peronismo

“Perón no sólo es esperanza para los argentinos. Perón ya no nos pertenece; Perón es bandera para todos los Pueblos con sed de justicia, con sed de reivindicaciones y con sed de igualdad».


Este contenido es parte de Temas de Doctrina | Escuela Superior Peronista